viernes, 8 de julio de 2016

Introducción


Foto tomada de: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/373029-luchan-contra-el-acoso-sexual-en-los-buses-urbanos/
El acoso sexual es una de las problemáticas sociales que aquejan principalmente a las mujeres. Pero esto no es algo que se da al azar, sino que históricamente a las mujeres se les ha dado un lugar inferior que a los hombres. Es decir, se ha implantado y naturalizado la idea machista que no solo forma parte de los hombres sin también de las propias mujeres. Ante esta preocupación, han surgido un sinnúmero de campañas para erradicar la discriminación, abuso y prácticas machistas que afectan al grupo femenino.

De  esta manera, en el presente blog pretendo analizar algunas de estas campañas utilizando ciertas teorías vistas a lo largo del curso. Principalmente me enfocaré en lo que se refiere a las teorías de género (feministas). Pues, es importante contextualizar la naturalización del machismo en la ideología de las personas. De igual forma, es menester examinar la manera en la que nuevos grupos sociales están luchando para lograr la igual en derechos y el respeto a la mujer. Esto también se logra siguiendo algunas actitudes o posturas discursivas que lo veremos más adelante cuando abarque unos conceptos del texto de Foucault.

Pero antes, considero necesario hablar un poco sobre la preocupante situación a la que están expuestas las mujeres todos los días. Me refiero al acoso sexual en los transportes públicos de Quito.

En especial, cuando son las denominadas “horas pico” u horarios con una gran afluencia de personas; las mujeres son quienes están propensas a ser víctimas de cualquier roce o contacto genital INTENCIONAL por parte de los hombres. Por eso se crearon algunas iniciativas para lidiar con esta “incómoda” situación. Así por ejemplo hubo una época en la que se proponía la aplicación de transporte público sólo para mujeres, pero al parecer esta idea solo quedó en un simple proyecto. 
Foto tomada de: http://www.eluniverso.com/noticias/2015/01/01/nota/4390436/cabinas-contra-acoso-transporte-quito (Alfredo Cárdenas)

Otro ejemplo, es la creación de las cabinas “Cuéntame”, que se encuentran ubicadas en las principales paradas del sistema de transporte público. Estas son: Estación Norte del trole La Y, Estación Terminal Quitumbe, Estación Río Coca, Estación El Recreo y estación La Marín. Estas cabinas de atención a víctimas de acoso en transporte público empezaron a funcionar desde enero del año pasado.
Foto tomada de: http://www.eluniverso.com/noticias/2015/01/01/nota/4390436/cabinas-contra-acoso-transporte-quito (Alfredo Cárdenas)
En fin, tanto el municipio de Quito como organizaciones internacionales (ONU Mujeres); han decidido crear nuevas formas de evitar la proliferación de este mal social. En las siguientes entradas analizaremos algunas  de ellas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario